ETNIA PUREPECHA
Este grupo étnico habita en la región lacustre y montañosa del centro de Michoacán.
Aunque también se les ha denominado tarascos, ellos se nombran purépechas, que
en su lengua significa gente, persona.
Lengua
Conocido
igualmente como tarasco o michoacano,
la lengua purépecha presenta tipologías especiales que
la hacen diferenciarse como un lenguaje
único y singular, ya que no posee ninguna relación con
otros idiomas procedentes de la etapa precolombina mexicana.
En
este sentido, conserva rasgos poco frecuentes como la presencia de dos fonemas vibrantes,
tales como el
simple (r) y el retroflejo (ɽ); además, las
frases siguen un orden común compuesto por sujeto + objeto + verbo,
conteniendo muchos
sufijos e inclusive más de una raíz.La lengua de la cultura purépecha es hablada en la región occidental y central del estado de Michoacán,
es decir, un área que abarca desde el lago de Pátzcuaro hasta la Meseta de
Tarasca, que comprende 22 municipios, entre los cuales se destacan
por su cantidad
de hablantes: Chichota,
Charapan, Nahuatzen, Paracho, Tangamandapio, Cherán, Quiroga, Erongarícuaro,
Coeneo, Los Reyes, Tzintzuntzan, Tingambato, Pátzcuaro y Uruapan;
que en su conjunto representan el 14% de la superficie total del estado.
Por otro lado,
en la lengua purépecha se
distinguen cuatro
dialectos regionales, como el de la meseta que concentra el mayor
porcentaje de parlantes, el
lacustre, el central y
el de la ciénaga;
siendo esto, un motivo de orgullo para los tarascos, puesto que cada variación lingüística,
imprime un carácter
regionalista que diferencia a una zona de la otra e indica la procedencia de la
persona.De esta manera, siendo
uno de los idiomas indígenas mesoamericanos más activos en tierras
mexicanas, desde 1980, llegó a tener su propia academia, la cual fortaleció su difusión y su enraizamiento, como parte de una identidad cultural de esta etnia.No obstante, en
los tiempos actuales, la lengua purépecha ha venido sufriendo una contracción paulatina,
reduciéndose en algunos poblados a su mínima expresión. Al respecto, se
han establecido estrategias gubernamentales para evitar su total desaparición,
como nombrarla una lengua
literaria indígena y darle el
reconocimiento de lengua
nacional de México.
Política
Tenían un gobierno teocratico: el rey, al mismo tiempo era la
autoridad política suprema. representaba también a
la religión, su deber principal consistía en mantener el culto
al dios curicaveri. La sucesión al trono era hereditaria entre los miembros de
la familia real: hijos, hermanos o sobrinos del rey, quien tenia derecho a
nombrar a su heredero.
Economía
Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía
basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se
expandio en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy
bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.
Significado de la etnia
Según el idioma nativo de esta etnia purhepecherhu, significa lugar donde nacen los purhe, o el lugar donde viven los purhe, esto es debido a su localización, ya que habitan en Michoacán. Por ello el término purépecha fue auto designado por los mismos indígenas como su nombre común. Por lo que un grupo purépechas está formado por diversos integrantes denominados purhe, lo que según la lengua de esta etnia significa persona, llegando entonces a la conclusión de que un grupo de purhe forma un purépechas. Es importante mencionar que este término ha tenido muchas polémicas, ya que para la antigüedad y otros idiomas el término purépecha significa sirviente, y a todo aquel que participara en esta acción se le denominaba purépecha.
El nombre tarasco también fue utilizado para reconocer a los purépechas pero el origen de este término tiene dos teorías, las cuales para la fecha no se conoce con exactitud el por qué se denominaban tarascos a este grupo indígena.
- Adoración al dios Tharas, el cual también es denominado Mixcoatl, siendo este el dios de la guerra, las tempestades y la cacería.
Por lo que durante la era pasada de esta etnia existió gran diversidad de guerras por territorio michoacano, que es donde se encuentran los purépechas actualmente.Estas guerras eran entre tres grupos étnicos, principalmente los purépechas contra los mexicas y los aztecas, estos últimos querían ocupar el territorio de los primeros. Entonces, por la presencia de tantas guerras se les denominó tarascos, ya que el Dios de la guerra se encontraba siempre de su lado para protegerlos y así lograban siembre ganar el territorio.
- Hace referencia a un término español, el cual proviene de la palabra tarascue, la cual significa cuñado o yerno, por lo tanto se les denomina a los purépechas con este término.
Esto fue debido a que la etnia ofrecía a las mujeres como obsequio para que estas se casaran con los españoles que habían llegado a tierras mexicanas durante la época de la colonia. Y por ende estos denominaban a los purépechas como tarascos, haciendo referencia al parentesco lejano que esto tendría al casarse los españoles con las mujeres indígenas.
Organización social
Bajo una alianza territorial de tres señoríos, la organización social purépecha, se estructuró mediante estratos definidos por las funciones políticas, religiosas y económicas de cada individuo. Con un poderío militar y político conformado por los reinos de Ihuatzio, Tzintzuntzan y Pátzcuaro, los cuales alcanzaron una notable integración y una relativa autonomía, la organización social purépecha se caracterizó por estar fuertemente estratificada y vinculada al linaje divino.De esta manera, la nobleza ocupaba la cúspide jerárquica, siendo liderada por el irecha, un gobernante supremo, que representando al dios Curicaueri en la tierra, tenía a su cargo todo el poder, además, designaba a los caciques de las ciudades que frecuentemente eran sus parientes.
Por debajo del monarca, seguían los sacerdotes o petámuti, facultados para realizar los cultos religiosos, e igualmente el Gran Consejo, integrado por un capitán de tropas y cuatro jefes militares a cargo de los batallones que custodiaban las fronteras.
Adicionalmente, existía una nobleza menor u ocambecha, conformada por los funcionarios encargados de recolectar los tributos, los artesanos y los comerciantes. Finalmente en el estrato más bajo, se encontraban los plebeyos, compuesto por los pescadores, campesinos y esclavos.
Dentro de la cultura purépecha, los clanes familiares como núcleo de la organización social, consistían en un conjunto de personas emparentadas por una línea de descendencia mítica, que sustituía a la relación genética normal, es decir, llevaban un nombre, tenían espíritu de grupo y poseían los mismos dioses, objetos simbólicos y funciones políticas específicas, las que transmitían a sus descendientes, junto con las reglas de herencia, títulos y derechos.
En el presente, la organización social purépecha, se basa en extensos clanes familiares que construyen varias unidades habitacionales y comparten un mismo patio, de esta forma, establecen comunidades que son regidas por un consejo de ancianos, y algunos representantes comunitarios con funciones administrativas o ceremoniales.
Por otra parte, ejercen algunos cargos oficiales como el de concejal, alcalde, jefe municipal, juez, consejo de vigilancia, registrador civil, entre tantos.Si hacemos una retrospectiva, esta unidad residencial compuesta de abuelos, padres e hijos con sus esposas, proviene de la antigua Mesoamérica y se sigue manteniendo en la actualidad. Con ello, la organización social purépecha, ha demostrado ser capaz de adaptarse a los grandes cambios sin perder su esencia, logrando así satisfacer sus necesidades económicas y resguardar los patrimonios familiares, conforme a cada una de las etapas por la que ha pasado esta antigua civilización.
Vestimenta
MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.
Gastronomía
Desde nuestros antepasados, la comida a base de maíz, frijol y chile, fue el alimento principal, con la llagada de los españoles, la gastronomía se diversificó y complementó, en la actualidad, las recetas de la cocina tradicional indígena se ha dado de generación en generación y es ahora una variedad de sabores, colores y olores.
Su alimentación está basada en maíz, frijol y pescado, sobre todo las comunidades que viven alrededor del lago de Pátzcuaro. La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.
El tradicional churipu con sus kurhundas, un delicioso y picoso chile a base de tinguaraque en molcajete, embarrado en un tortilla de maíz hecha por las manos mágicas de las Uarhí –mujeres- indígenas, maíz blanco o azul o combinado, que luego tienden o deslizan sobre un comal de barro de allá de Patamban que es sostenido por las paranguas y calentado por las llamas producidas por leña de pino o encino.La diversidad de atapakuas; del rojizo mole tatemado en enormes ollas de barro sostenidas por un huancipo; de los hongos colorados guisados con chile o Yarinderekua; las kuruchas asadas, doradas o empanizadas. Unos ricos nacatamales de chile rojo en hojas de mazorca.Toda una gama de comidas que les dan identidad, que tienen su origen ancestral, con ingredientes propios del arte culinario de una tierra pura.
Religión
Originalmente la cultura purépecha tenía su propia religión original y nativa del imperio purépecha que mantuvo hasta el contacto hispánico, posterior a éste contacto comenzó la evangelización de los purépechas, por parte de las órdenes fransciscanas en las regiones fronterizas del imperio purépecha, ya anexado a la corona española cuando todavía vivía Tangaxoán II. Posterior a la muerte de Tangaxoán II provocada por Nuño de Guzmán, se produjo una rebelión en la región, por lo cual se comisionó a los misioneros franciscanos y agustinos, y al abogado y humanista Vasco de Quiroga, calmar la situación después de la Segunda Audiencia (y de la deportación de Nuño de Guzmán a España), lo que desembocó en la adopción del catolicismo de gran parte de los purépechas a mediados de la era colonial. Actualmente la mayor parte de los purépechas son católicos. Desde cierto punto de vista y ya que, antes de la Conquista, la confederación de clanes tarascos tenían otra configuración sociopolítica y poliétnica, el pueblo purépecha —como hoy está constituido— nació en el siglo XVI, cuando se cristianizaron dichos clanes.
La religión purépecha prehispánica
Tradicionalmente se ha considerado que la religión P'urhépecha prehispánica era de tipo politeísta. Aunque José Corona Núñez sugiere que creían en un principio creador conformado por una parte masculina Curicaveri o Curicaheri y otra femenina Cuerahuáperi. Existía también la "palabra" o "soplo divino" o mensajero, llamado Curitacaheri. También esta tríada se puede ver como la madre, el padre y la creación del nuevo ser; mientras que el principio creador masculino se representaba por medio del Sol, el principio creador femenino por la Luna y el producto o mensajero era Venus.
El cosmos de los p'urhépecha estaba formado por tres mundos: el mundo de los muertos Cumánchecuaro situado bajo Tierra, el mundo de los vivos Echerendu situado en la superficie de la Tierra y el mundo de los dioses engendradores Aúandarhu situado en el cielo. Mientras que el cosmos se dividía en cinco diferentes direcciones, cada una custodiada por deidades llamadas Tirépemes:
- Oriente: identificado por el color rojo, lugar donde renace el Sol y custodiada por Tirépeme-Quarencha.
- Occidente: identificado por el color blanco, lugar donde moría el Sol y custodiada por Tirépeme-Turupten.
- Norte: identificado por el color amarillo, dirección del solsticio de invierno y custodiada por Tirépeme-Xungápeti.
- Sur: identificado por el color negro, entrada al paraíso (tlallocan mexica) y custodiada por Tirépeme-Caheri.
- Centro: identificado por el color azul, lugar donde renace el Sol y custodiada por Chupi-Tirépeme.
Cada Tirépeme era una manifestación (hermano) de Curicaveri, y cada dirección representaba una estadía (casa) del dios sol-fuego. A cada dirección estaban adjudicadas distintas propiedades, haciendo parecer que cada Tirépeme era una deidad diferente.
Algo similar ocurría con Cuerahuáperi ('desatar en el vientre') que es la gran creadora, dadora de vida y de muerte, ella también tenía cuatro manifestaciones (hijas) que eran las nubes de las cuatro diferentes direcciones (simbolizadas por diferentes colores); las cuales podía hacer germinar la vida con lluvias adecuadas, ahogarla con torrenciales aguaceros o destruirla con granizadas y heladas.
La más importante manifestación de Cuerahuáperi era su hija Xarátanga ('diosa de los mantenimientos') representada por la luna nueva, mientras que su madre resulta ser la luna menguante (vieja). De una manera similar a que el sol de oriente es hijo o "renacimiento" del sol muerto en occidente, Xarátanga (la luna nueva) es la renovación de Cuerahuáperi (la luna menguante).
De esta forma las manifestaciones del principio creador adquiere diferentes formas y nombres de acuerdo a la dirección y el estrato del cosmos del que se trate. Sugiriendo una religión politeista conformada de un amplio panteón, visión que no es adecuada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario